Salud, género y toxicos ambientales

Salud, género y toxicos ambientales

Salud, género y toxicos ambientales

Campaña de sensibilización sobre alimentación saludable, agroecología y salud ambiental 2020

Los acontecimientos sociales y climáticos que se suceden en este momento nos interpelan a reflexionar sobre la importancia de nuestra intervención como posible desencadenante de algunos de ellos. Cada vez son más las voces que alertan sobre los problemas para la salud que ocasiona  el uso de pesticidas en la producción agrícola. Y cada vez es más evidente el impacto ambiental de la producción de alimentos, que amenaza la estabilidad climática y la resiliencia del ecosistema y que constituye el mayor impulso de degradación medioambiental y transgresión de los límites planetarios. Por ello se hace necesaria  una transformación del sistema alimentario global. 

Desde el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y en el marco del programa Ecocomedores, se está trabajando en esta transformación, con el fin de promover un modelo de desarrollo más sostenible y solidario, que favorezca la integración social, la participación ciudadana, la justicia económica y la paz.

Para reforzar el trabajo que estamos realizando en el marco del programa Ecocomedores se pone en marcha la Campaña de sensibilización “Alimentación Saludable,  Agroecología Y Salud Ambiental”, que se desarrollará a través de dos acciones, el Seminario  “Salud, Género y Tóxicos ambientales” y  la Actuación de danza- teatro “Semillas de Vida”.

Esta Campaña se llevará a cabo en todas las islas, con la participación de entidades públicas y privadas que suman esfuerzos para trabajar con un mismo propósito. 

Se inicia en la isla de La Palma, los días 13 y 14 de febrero, con la colaboración de:  Cabildo Insular de La Palma, Centro Internacional de la Agricultura Biológica (CIAB), Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, COPLACA OPP, Cooperativa Volcán de San Juan, Asociación Agrofiesta Ecológica de La Palma, Red de Semillas de La Palma y  colectivo Revolotearte.

El Seminario  “Salud, Género y Tóxicos ambientales” tendrá lugar el jueves 13 de febrero en el Museo arqeológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane. Será impartido por el profesor Nicolás Olea Serrano, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, quien compartirá su experiencia sobre los disruptores endocrinos presentes en la cadena alimentaria, como consecuencia de la producción y comercialización de los productos de consumo, abordando la problemática desde una perspectiva de género. La salud de la mujer se ha convertido en el centro de atención de muchos estudios en disrupción endocrina debido a la mayor frecuencia de afectación cuando se compara con el hombre. Además, expondrá la nueva información relativa a la exposición del recién nacido y las niñas y niños mediante las prácticas sanitarias y sus consecuencias para la salud.

La Actuación de danza y vídeo-arte Semillas de Vidatendrá lugar el viernes 14 de febrero, en las instalaciones de la Cooperativa Agrícola Volcán de San Juan, en La Laguna, Los Llanos de Aridane. Esta obra conjuga la investigación y el lenguaje artístico contemporáneo para tratar de poner la vida en el centro, defendiendo la dignidad de quienes ejercen la profesión más bella del mundo, la de producir alimentos, al tiempo que nos muestra las repercusiones, hasta ahora silenciadas, en los cuerpos más vulnerables, los cuerpos de las mujeres. La pieza está producida por el colectivo RevoloteArte. 

Despúes de la actuación tendrá lugar un debate-coloquio que presenta y modera Fernando Dalama Iglesias, Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Consultor independiente de empresas agroalimentarias, colaborador de Seguridad Alimentaria de la Asociación Española de Alergicos a Alimentos (AEPNAA),  y en el que participan: 

  • Nicolás Olea Serrano (Doctor en Medicina, Catedrático de Radiología y Medicina física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada), 
  • Nieves Rosa Arroyo  Díaz (Médico especialista en Medicina familiar y comunitaria y  Consejera del área de seguridad, emergencias, participación ciudadana, servicios y medio ambiente y cambio climático del Cabildo de La Palma), 
  • Laura  Piñero Prieto (Ingeniera de telecomunicación y técnica industrial en electrónica).

La velada se enriquecerá con las aportaciones, preguntas y puntos de vista, de otros actores relevantes en el sistema alimentario de Canarias, que conformarán una fila 0:

  • Andrés Rodríguez Batista (Capataz Agrícola, Servicio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma),
  • Manuel Puerta González (Ingeniero Agrónomo, Departamento Técnico de COPLACA OPP),
  • Carlos Rodríguez Rodríguez (Agricultor ecológico),
  • Pedro Padrón García (Agricultor convencional),
  • Elena Álvarez Simón (Técnica de Gestión de la Residencia de Pensionistas de Santa Cruz de La Palma; Cabildo de La Palma),
  • Alberto Taño Martín (Maestro de primaria, Director Insular de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias),
  • Nieves Luisa González González (Doctora en Medicina, Catedrática de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna),
  • María Lourdes López Rodríguez (Presidenta de la Federación de  AMPAs de La Palma).

Se adjuntan los carteles informativos de esta campaña en la isla de La Palma.

Para recibir más información o resolver cualquier duda, puedes ponerte en contacto con:

Margarita M. Hernández García

922 174 354; 677 981 396

Atentamente,

Juan Manuel Plata Vera

Director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria